El último encuentro se tituló: "¿La cuadratura del círculo? Reconsiderando la conciliación profesional y personal". El Dr. Francesc Torralba, filósofo y director de la cátedra, esbozó brevemente el marco teórico. En esta edición nos acompañaron el Dr. Jordi Riera, director del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación (reconocido por la Generalitat de Catalunya) y vicerrector de Docencia y Convergencia Europea de la Universitat Ramon Llull; y la Dra. Anna Pagès, investigadora responsable de proyectos del mismo Grupo de Investigación, quienes ofrecieron su punto de vista para emprender el debate.
RSC30
¿La cuadratura del círculo? Reconsiderando la conciliación profesional y personal: conclusiones (25/10/2012)
EXPOSICIÓN DEL DR. JORDI
RIERA, VICERRECTOR DE DOCENCIA Y CONVERGENCIA EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD
RAMON LLULL (URL) Y DIRECTOR DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA
SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA URL. De
la conciliación paliativa, a las políticas de tiempo y de renovación
del contrato social entre mujeres y hombres. Riera evidencia una
dificultad conceptual y práctica entorno a la conciliación y propone dos
posibles hipótesis: 1) La conciliación apunta hacia un camino de
resolución de conflictos entre la vida laboral, familiar y personal. 2)
La conciliación apunta hacia un camino de [...]
Otras sesiones anteriores en las que hemos participado:
El auge de las empresas sociales y los emprendedores sociales: ¿nuevos modelos socioeconómicos o más imprecisión terminológica?: conclusiones (27/3/2012)
a) EXPOSICIÓN DEL DR.
FRANCESC TORRALBA, DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ETHOS. 3 ejes para situar el
debate y centrar los temas que preocupan tanto a la Universidad, como al
ámbito empresarial y al tercer sector social: 1) ¿La emergencia de
empresas sociales es un nuevo modelo que responde ya a la crisis de
carácter económico mundial que estamos padeciendo o es un eufemismo /
nueva nomenclatura? (Referencia a la publicación de ESADE que se entrega
a cada participante: Aprendiendo de las empresas sociales). ¿Es un
nuevo modelo que va a arrinconar la empresa tradicional o es una nueva
forma de [...]
¿De qué hablamos cuando hablamos de buenas prácticas?: conclusiones (20/10/2011)
a) EXPOSICIÓN DE F.
TORRALBA (DIRECTOR CÀTEDRA ETHOS) ¿Qué se entiende por buenas prácticas
(BP)? La expresión BP tiene distintos significados y centra distintos
debates. Según lo que se entiende por BP se llega a significados muy
distintos e incluso contradictorios. Sin embargo, una buena práctica
comercial, mercantil debe ir unida a una buena práctica ética.
Hipótesis: Una BP si no es ética no tiene buenos resultados. Si una BP
utiliza la mentira, el engaño, no es transparente, austera, etc., a la
larga, los grupos de interés a los cuales va dirigida se acaban dando
cuenta y es entonces cuando [...]
La RSC bajo sospecha: conclusiones (1/3/2011)
¿Por qué impulsamos la RSC?
Cultura empresarial. A menudo la empresa realiza tareas que tienen que
ver con la RSC sin que ni siquiera sepa qué significan estas siglas.
Esto hace pensar en cierto componente innato, intuitivo, de la RSC en el
seno de las organizaciones. En este sentido lo fundamental son los
valores que quieren transmitirse tanto dentro como fuera de la
organización. Valor compartido. Para conectar con la sociedad mediante
la identificación de proyectos que interesen al consumidor. Gestión
ética de los riesgos. Los errores y dificultades no poseen sólo un
aspecto económico, sino que muchas veces se [...]
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada