La publicación incluye un artículo de Josep Maria Canyelles, promotor de Responsabilitat Global, en calidad de director de contenidos del II Congreso Europeo de Voluntariado.
Leer en pdf
El II Congreso
Europeo del Voluntariado aborda la construcción de territorios socialmente
responsables
- Barcelona acogió este pasado noviembre a voluntarios y expertos para reflexionar y debatir en torno a los retos del voluntariado con motivo de la celebración del Año Europeo, 2011.
- Este congreso ha sido heredero del I Congreso Europeo del Voluntariado se llevó a cabo el año 1989 en Sitges, Cataluña.
- El II Congreso Europeo del Voluntariado abordó los grandes retos del sector, entre los cuales las estrategias colaborativas
El congreso presencial tuvo lugar los días 9, 10 y 11 de noviembre, dedicándose
el primer día al acto inaugural y el tercero a la realización del Marketplace
de Catalunya. Así, la dinámica congresual se centró en el segundo día en el
World Trade Center Barcelona. La presencia de un marketplace ya induce a pensar
que este congreso pretendía abordar contenidos innovadores, como así fue. En
primer lugar por algunos de los objetivos que ser marcaron como el de empujar a
las empresas y entidades sociales a dar un salto en las maneras de colaborar.
El Congreso
incorporó contenidos más habituales sobre voluntariado pero también abordó muy
intensamente conceptos innovadores como la Responsabilidad Social y los
Territorios Socialmente Responsables, los partenariados, la Responsabilidad
Social de las Organizaciones no lucrativas, el Voluntariado de Empresa y otros:
1. El Voluntariado: compromiso al largo de
la vida
2. Gestión del Voluntariado
3. Nuevos modelos de Voluntariado
4. Formación del Voluntariado
5. Políticas públicas de promoción del
voluntariado
6. Nuevos modelos de colaboración
7. Territorios socialmente responsables
El reto de colaborar
Ya quedan lejos los
tiempos de las desconfianzas mutuas en que los sectores público, privado y
social se miraban de reojo unos a otros. Por ello, el reto era más ambicioso
que un mero congreso por lo que se pretende facilitar las alianzas entre los
tres sectores. Hoy sabemos que los retos de nuestra sociedad sólo los
podremos abordar en toda su complejidad si sabemos colaborar. Colaborar nos
permitirá no sólo ser más eficientes, sino más creativos, poner lo mejor de
cada parte, y compartir valores positivos empezando por la confianza, la
cohesión social, el desarrollo de las personas y las comunidades, la estima por
el país... En otras palabras, generar capital social.
Las alianzas
entre sectores deben ser la insignia del nuevo tiempo, un modelo basado en relaciones libres
orientadas a la creación de valor para todas las partes y, finalmente, para la
sociedad. Para que esta alianza entre sectores y estos partenariados entre
agentes vayan rellenando nuestra geografía social, es necesario un cambio
mental significativo, que quiere decir dejar de pensar en términos de qué
puedo conseguir de este partner a qué podemos hacer conjuntamente. Hay que
pasar de pensar en qué beneficio puedo extraer yo a qué innovación social
podemos desarrollar. Hay que entender muy bien y hacerse suya la legítima
misión del otro. Y finalmente, hay que saber gestionar la propia
responsabilidad social, no importa si se tiene o no ánimo de lucro, ya que este
es un enfoque básico para cualquier organización con un discurso social y que
pretenda desarrollar relaciones de confianza a largo plazo.
Proceso
Es bueno
recordar que este 2011 ha hecho diez años de la celebración del Año Internacional del Voluntariado (Naciones
Unidas), que en
Catalunya se
celebró intensamente y se aprovechó para marcar un proceso de trabajo entre
sector voluntario y gobierno, con el liderazgo en ese momento del Institut Català del Voluntariat (INCAVOL). El Proceso 2001-2003: el voluntariado y el asociacionismo, en marcha incluyó
distintas actividades sectoriales y territoriales y finalmente comportó el 2n Congrés Català de
l'Associacionisme i el Voluntariat, y el consiguiente Pla Nacional de
l'Associacionisme i el Voluntariat (PNAV). De
manera similar, se ha querido trazar en la brevedad de una legislatura acabada
de nacer un proceso que ha incluido un pre-congreso para que el sector pudiera
marcar contenidos y enfoques, el congreso presencial, y a partir de ahora el
post-congreso, que incluye la renovación del PNAV. Además el Congreso Abierto
online facilitó la participación europea y de todas las personas interesadas.
Para ello se implantó una plataforma de participación mediante un mecanismo de
deliberación, que, en otro formato físico, también se utilizó en los talleres
presenciales.
El II Congreso Europeo del Voluntariado ha sido organizado por el Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya. El conseller Cleries se refirió a “Catalunya como un referente en el ámbito del voluntariado y del mundo asociativo remarcando que estos dos conceptos son inseparables en nuestro modelo”. El conseller destacó la circunstancia de que las políticas públicas de fomento del voluntariado habían pasado de ser referentes fuera de Catalunya en la época del Incavol, a estar ausentes con la desaparición de este organismo pionero y el intento de hacer una legislación muy intervencionista a la que el sector se opuso.
Josep Maria
Canyelles
Responsabilitat
Global www.responsabilitatglobal.com
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada