Esta mañana se ha reanudado el curso de verano de RSE de la Universidad
Complutense de Madrid con una ponencia sobre RSE y pymes a cargo de
Josep Maria Canyelles.
El experto ha sido presentado por Rosa Terradellas, directora de la Cátedra de RSU de la Universitat de Girona.
En el marco del curso " El retorno económico y social de responsabilidad social: oportunidades empresariales ", Canyelles ha hablado ante un auditorio de más de un centenar de personas entre representantes de cátedras universitarias, alumnos de estudios, y otros asistentes.
Con el título "RSE y Pymes: Aplicación empresarial y valor añadido. Políticas públicas de fomento", la ponencia ha
mostrado el sentido empresarial de la responsabilidad social para
empresas de pequeña dimensión, aportando ejemplos que han sido muy bien
recibidos por un público que ha agradecido que se mostraran casos reales
de pymes y microempresas.
Canyelles ha construido la reflexión sobre estos ejemplos y ha aportado elementos metodológicos para comprender qué es la RSE. Si bien ha rehuido de entrar en definiciones académicas,
se ha mostrado crítico con la definición de la RSE como "ir más allá de la ley" por el carácter poco empresarial que refleja, ya que lo necesario es mostrar el sentido empresarial de este enfoque
de gestión y vincularlo a la estrategia y al modelo de empresa, no como
una materia estrictamente subsidiaria de las normas legales.

Explicó que en su experiencia como consultor de
Vector 5 ha trabajado con muchas pymes, y que
no
se puede ir a una empresa pequeña con modelos que no se ajustan a sus
necesidades prioritarias, ya sea hacer una memoria de RSE o un enfoque
meramente filantrópico. En este sentido, explicó que
la RSE puede ser válida incluso para un autónomo, pero que hay que saber desplegarlo de manera adaptada para cada empresa, sea una multinacional o un profesional independiente.
Aplicar la transparencia en una microempresa es mucho más interesante que no hacer un pdf una vez al año, lo que no quita que una empresa finalmente opte por hacer una memoria anual, pero no hay que empezar por aquí.
Indicó que
los poderes públicos deben promover la RSE, pero
que si no lo hacen junto a una gestión de la propia responsabilidad
social, es decir, la RS de las administraciones públicas, su acción
puede carecer de coherencia y ver mermada su legitimidad. Por otra parte, el fomento de la RSE debe hacerse con un estilo que transmita que
se
trata no de una táctica alternativa de los gobiernos sino que responde a
un estilo de gestión que ha nacido en el seno de las empresas y que va
vinculado a la propia competitividad empresarial. Además, ha defendido que no sólo los poderes públicos hacen políticas públicas, ya que una asociación empresarial puede hacer. En
este sentido, ha destacado la importancia de que el fomento de la RSE
no surja sólo de voces de la política sino que sean las mismas empresas y
organizaciones empresariales las que hagan proselitismo y expliquen las
virtudes de la RSE.

Entre el fomento RSE y la gestión de
la propia RSA -como le gusta decir en referencia a la RS de las Administraciones-,
también ha hecho mención de la posibilidad de
fomentar territorios socialmente responsables, donde también las organizaciones sociales gestionen su RSO, y la
ciudadanía también muestre una capacidad de premiar las apuestas
sostenibles de las organizaciones. Canyelles ha mostrado algunos ejemplos de territorios socialmente responsables de Cataluña.
El experto en RSE también ha mostrado cuáles son los valores principales de la RSE y qué relación mantienen entre ellos. Así, ha hablado de la
ética, la
sostenibilidad y la
transparencia. Por otra parte, también ha presentado el proyecto
Focus de la RSE en Catalunya, liderado por la asociación empresarial
Respon.cat, y los programas
RSE.Pime y
tRanSparÈncia, como ejemplos de políticas públicas de fomento de la RSE para las pymes.

La
sesión terminó con varias intervenciones de los asistentes, algunos de
los cuales han mostrado curiosidad por el hecho de que muchas pymes no
comuniquen su RSE. Canyelles ha explicado que
introducir
la RSE dentro de la propuesta de valor, con un carácter comunicativo,
es una decisión empresarial y que puede ser muy inteligente no hacer
bandera de ello, al menos en ciertos casos. Lo
que sería reprobable sería que una empresa introdujera los valores de
RSE en su propuesta de valor cuando detrás no hubiera nada, pero no hay
nada que objetar si se gestiona la RSE y no se quiere visibilizar en la
propuesta de valor.
Programa del curso en PDF
0 comentaris:
Publica un comentari a l'entrada