
Después de pasar unos días en Rosario (Santa Fe, Argentina) por trabajo,
dejo anotadas algunas reflexiones a modo de cuaderno de bitácora! Fui a visitar el
Casal Catalán de Rosario,
uno de los más antiguos del mundo, f
undado el 1902 y actualmente con unos 400 socios. Justamente
cuando fui estaban haciendo un grupo de conversación en catalán de
adultos y también unas clases de catalán para niños. Habitualmente también se realizan otras actividades culturales como una coral de canto, orquesta juvenil, clases de encajeras de bolillos, enseñanzas de danzas tradicionales, talleres de pintura y plástica y la celebración de fiestas tradicionales.
Desde 1993 se realiza cada dos años el concurso Pau Casals para jóvenes intérpretes musicales. Tuve
el placer de poder charlar y cenar con las personas del grupo de
conversación, muy amables, y todas ellas con un nivel altísimo de
catalán a pesar de que algunos ya eran nietos de emigrantes catalanes.

También fui a visita el
Club Español de Rosario ya que se trata de un magnífico edificio del Modernismo catalán. La
entidad nació en 1882 y el edificio se construye de 1912 a 1916.
Actualmente la entidad acoge diferentes colectivos de regiones
españolas. No es el caso de catalanes y vascos, que disponen de las propias organizaciones.
El lucernario, exquisita creación de ingeniería
de Pedro Introini, es una gigantesca claraboya, de hierro
y vitroux, que a 25 m. de altura, cubre una superficie
de 317 m2. Esta magnifica pieza, de gran virtuosismo artesanal,
por su tamaño, diseño estructural y artística
belleza de luces y colores, es verdadera obra maestra de Buxadera,
Fornells y Cia., al igual que los extraordinarios ventanales del
Salón Real, en el primer piso. Formidables trabajos artesanales, tanto en el tratamiento del hierro
y el uso de azulejos y mosaicos, como en los vitrales, donde se
emplea una ornamentación tanto con motivos zoo y antropomorfos
como heráldicos, lo convierten en un ejemplo arquitectónico
muy singular pleno de alegorías vernáculas españolas. Cuando aparece la palabra "vernáculas" será que ya se refieren a la simbología catalana ...
Por cierto que cometí el error de comer en el Club, sin que los
contactos locales me pudieran alertar de lo que pude comprobar
personalmente. Fue el único día de estancia en Rosario que comí realmente mal.
Una de las visitas que tenía ganas de hacer fue el
Monumento a Pau Casals de Rosario, un proyecto que fue impulsado precisamente desde el Centro Catalán de Rosario. El
Instituto de Promoción Exterior de la Cultura Catalana abrió un
concurso de proyectos, el que ganó la sabadellense Rosa Folch i Roca,
que concibió su obra como una pirámide "porque la personalidad de Pau
Casals es estable, permanente y eterna como las pirámides". El artista eligió el hierro porque, al igual que aquel catalán universal, es un material sencillo, pero fuerte. El extremo superior del monumento se eleva hacia el cielo dando a la obra un sentido de trascendencia. Además
del dinero de la suscripción popular, era necesario que la
Municipalidad de Rosario ofreciera un espacio para su ubicación, y el
lugar fue excelente, el Parque de la Independencia, además de hacerse
cargo de la obra civil. El Monumento tiene una altura de
13 metros, una anchura de 12 metros, un piso de peatones de 3,50 metros y
un peso aproximado de 15.600 kilogramos. El día 31 de Mayo de 1992, el Intendente (alcalde) de Rosario, Héctor Cavallero, cortó las cintas. Ha sido uno de los
candidatos a Tesoro del Patrimonio Cultural de la Cataluña Exterior.

Lamentablemente,
en 1999, por cuestiones de reorganización del parque, el monumento fue
trasladado a la Rambla de Catalunya, rodeado de árboles y frente al río
Paraná. Hay que decir que el nombre de Rambla de Catalunya
aparece escrito asimismo, con grafía catalana, un lugar a priori
indicado pero muy apartado del centro, lo que ha supuesto que se haga
difícil acceder y lo peor: está lleno de pintadas y han arrancado el
rótulo que lo identificaba. De hecho, pregunté personas que
vivían cerca y nadie me supo decir dónde estaba el monumento a Pau
Casals o, ya allí, al que estaba dedicado. Una vendedora
del lado [foto] me aseguró que era un monumento a los pescadores y que,
por ello, la forma triangular representaba una vela. Snif.


Hice el turista guiri yendo a tomar algo en el bar del padre de Lionel Messi. No
puedo dejar de decir que les faltaba un poco de profesionalidad, y que
creo que deben vivir mucho del prestigio del nombre del hijo. Hago
notar la casualidad de que toda la propaganda interna fuese de una
marca de refresco lo que causaba que en las mesas, sillas, toldos... apareciera
la expresión Pep Sí.
Edificio
'No hi ha somnis impossibles' (
No hay sueños imposibles), de Buenos Aires. La
avenida Rivadavia de Buenos Aires tiene una exclusividad difícilmente
disputable: separados por menos de 20 metros, en los números 2009 y el
2031 se sitúan los dos edificios que, entre 1903 y 1907, construyó el
ingeniero argentino Eduardo Rodríguez Ortega (1871 -1938), concebidos en
el estilo Art Nouveau o Modernismo como lo conocemos en Cataluña. Los
edificios presentan una innegable influencia del arquitecto catalán
Antoni Gaudí, en un grado que no se observa en ninguna otra edificación
en Buenos Aires. "La agregue yo mismo, al final, como un
Homenaje a Gaudí", explica el arquitecto Fernando Lorenzi cuando se le
preguntó sobre la inscripción que en grandes letras se puede ver en la
parte superior del edificio de Rivadavia 2009 : "No hay sueños
imposibles". Las obras de remodelación se iniciaron a finales de 1999 y duraron dos años.
0 comentaris:
Publica un comentari a l'entrada