| Calendario | |
| Docencia: del 5 de marzo al 2 de abril del 2014 | |
| Créditos | 1 crédito ECTS | 
| Duración | 25 horas | 
| Impartido por | Josep Maria Canyelles (Responsabilitat Global) | 
| Idioma | Catalán Si quieres matricularte de este curso, consulta la versión catalana del site | 
| Conocimientos previos | No son necesarios conocimientos previos para lograr los objetivos académicos de este curso | 
| Precio | 198€ Descuentos: 7% para la Comunidad UOC y 5% a partir del segundo curso matriculado. | 
El curso está realizado con la colaboración de Responsabilitat Global
- 
  Capacidad para comprender y analizar el sentido estratégico de los planes de responsabilidad social de las empresas
 
- 
  Capacidad para encontrar y utilizar los documentos y recursos de referencia en responsabilidad social de las empresas
 
- 
  Dominio de las técnicas para definir un plan de responsabilidad social para una pyme
 
- Adoptar actitudes y comportamientos en consonancia con una práctica profesional ética y responsable
- 
  Conocer los contenidos de la responsabilidad social de la empresa (RSE)
 
- 
  Introducir los ámbitos de actuación de la RSE en las organizaciones actuales
 
- 
  Conocer las iniciativas nacionales e internacionales de la RSE
 
- 
  Difundir los valores de la RSE
 
- Conocer la aplicación de la RSE a las pequeñas y medianas empresas
1.1. Antecedentes, contexto e inductores: la sociedad del conocimiento y la nueva economía. La creación de valor en una economía de intangibles.
1.2. Concepto y transversalidad. Flexibilidad de modelos en un despliegue orientado a la estrategia.
1.3. El debate público. Situación actual y perspectivas. Iniciativas y posicionamientos con cargo a las partes interesadas.
2. La gestión de la RSE. Aproximación a la diversidad de medidas. Aspectos económicos, ambientales y sociales, laborales, buen gobierno. Dimensiones interna y externa
2.1. La base de la estrategia: los trabajadores, liderazgo ético, clima laboral, valores corporativos, conciliación de la vida laboral y familiar, códigos de conducta corporativa y otros.
2.2. El diálogo con los stakeholders. Alianzas estratégicas, acción social, gestión responsable de la cadena de abastecimiento, inversión socialmente responsable.
2.3. Gestión integral y coherente de la responsabilidad social. Normas, guías, principios.
3. Poner la responsabilidad social en valor
3.1. Comunicación y rendición de cuentas. Transparencia. Los escrutinios. Triple cuenta de resultados. Los informes de sostenibilidad. El global reportment iniciative.
3.2. Creación de capital no financiero: capital relacional, capital confianza. La relación entre empresas, gobierno y sociedad. Puntos de vista y motivaciones.
3.3. Ubicación de la responsabilidad social en el mapa estratégico de la empresa. Gestión estratégica y expectativas de regreso.
 
 
 

 










 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 





0 comentaris:
Publica un comentari a l'entrada